Mostrando las entradas con la etiqueta Pedro Echeverría. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pedro Echeverría. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de junio de 2016

Se recordó el 10 de junio, el dos de octubre, a los 43 de Ayotzinapa, el diálogo con la CNTE



1. Con algunas gotas de lluvia, que no logró dispersar a los ocho o 10 mil manifestantes, conmemoramos en la CDMX el 45 aniversario de la brutal represión y matanza de decenas de estudiantes del 10 de junio de 1971 (jueves de Corpus) bajo el gobierno de Luis Echeverría Álvarez. El 90 por ciento de los manifestantes de hace unas horas estaba conformado por jóvenes del POLI, la UAM, la UNAM; pero allí estuvieron los “macheteros de Atenco” y aproximadamente un millar de maestros de la CNTE que estas semanas acampan en el parque de La Ciudadela.

2. Como siempre la policía –quizá unos tres mil elementos- nos acordonó desde que salimos de Casco de Santo Tomás o “Casco del POLI”, se fue extendiendo cuando llegamos a la “Emérita Escuela Nacional de Maestros de la avenida “México Tacuba” y se hizo más grande el número en toda la marcha de cinco kilómetros. Pero en ningún momento los estudiantes o profesores se intimidaron porque ya no tienen miedo. Nos bloquearon la calle de Tacuba pero entramos al zócalo por la calle cinco de mayo. El zócalo estaba cerrado, pero nos dejaron un rincón.

3. ¿Está ya muy desprestigiado el gobierno de México y temía más condenas y por eso nos dejó entrar en un rincón del zócalo? ¿Por qué no llegaron los 100 jóvenes anarquistas para inyectarle más combatividad a la manifestación? ¿Podrá decir con ello el gobierno y los medios de información a su servicio, que es una muestra de las libertades en el país donde la Coordinadora de maestros (la CNTE) ha sido reprimida, encarcelada y bloqueada en el diálogo, se sigue bloqueando la investigación de los desaparecidos de Ayotinapa, los asesinatos de campesinos de Tlatlaya, etcétera?

4. Espero que no se tome como un triunfo el arribo de los estudiantes y apoyadores al zócalo; sería un victoria si lo lográramos en todas las marchas evitando encapsulamientos militares porque ningún gobierno o Estado nos puede impedir la libre circulación en las calles de México y eso del “derecho de los terceros” es una engañifa total porque todas las medidas de restricción se usan contra la oposición política. Llegar al zócalo no es la gran cosa, pero debemos tener la convicción de que la libertad debe en todas partes.

5. La CNTE ha apoyado todos los movimientos de estudiantes y trabajadores, ahora estamos esperando incrementar nuestras batallas, nuestros bloqueos y nuestras protestas porque el gobierno es sordo, mudo y ciego, pero además muy tonto porque no entiende que es desgobierno, la inestabilidad y la crisis social que sufre puede remediarla llegando a acuerdos bien analizados y discutidos con la CNTE que es la que más conoce los problemas educativos que ha analizados en decenas de foros, congresos, conferencias.

6. La CNTE no busca el poder del gobierno o del Estado; junto con los demás trabajadores del país solo busca que todos los asuntos se analicen y discutan con los interesados. ¿Quién o quiénes pueden conocer los problemas de los niños, de los padres, de la comunidad que los maestros? La CNTE ha escuchado las ideas de intelectuales como Pérez Rocha, Hernández Navarro, del rector de la UACM y otros que sin búsqueda de poder o dinero –como sucede con el 99 por ciento de los políticos- han visto las pifias, los errores o de plano la mala voluntad del gobierno.

7. Pero no hay que desesperarse porque la lucha crece y otros sectores, como el de los curas de liberación, que saben del comportamiento de los maestros en sus comunidades. Los gobiernos siempre han estado “preocupados de lengua” por la educación de la niñez; pero lo único que les ha interesado es el poder y el dinero. A partir del PARO magisterial iniciado el 15 de mayo el movimiento crece y el gobierno tendrá que enterrar sus palabras porque los maestros están listos para encabezar los futuros movimientos del pueblo. ¡Exigimos diálogo inmediato!

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

Maestros y campesinos



1. Junto al padre Marcelo Pérez Pérez, que portaba el estandarte de la Virgen de Guadalupe, iba el sacerdote Blas Alvarado, de la parroquia de Pueblo Nuevo Solistahuacán. En el mensaje leído a los maestros, Pérez Pérez pidió al Gobierno Federal, en concreto al presidente Enrique Peña Nieto y al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, “no más represión, porque eso genera revolución”. Añadió: “Si usted (Peña Nieto) sigue mandando policías para reprimir al pueblo, vendremos nuevamente a peregrinar no solo representantes de las comunidades eclesiales, sino que animaremos y levantaremos a todo el pueblo de Dios”.

2. Esta es la iglesia –la de la Teología de la liberación, la comunitaria, la del apostolado, la del regreso a sus orígenes que nación a principios de los años sesenta- la que me gusta y estos son los curas comprometidos con sus fieles y luchan justo a ellos; son diez veces más revolucionarios estos curas que los que han cargado a Marx y Lenin bajo sus brazos en las universidades. Sin duda son los herederos de Juan XXIII, de Sergio Méndez Arceo, Samuel Ruiz García (el párroco de San Cristóbal de las Casas cuando el EZLN se levantó en armas) y otros igual de valerosos en América Latina.

3. La ciudadela –donde hoy acampa la CNTE- es un parque de 100 por 200 metros donde están los campamentos de más de 15 mil profesores de diferentes estados de la República, de manera particular de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán. Hoy me corresponde dormir entre ellos si la reunión de análisis concluye antes de las 2 de la madrugada; sino cada quien agarrará su rincón para descansar. Aún permanece un plantón de más de mil profesores protestando contra Televisa, pues está apenas a dos cuadras de aquí, sin embargo el edificio está acordonado por más de dos mil uniformados.

4. Estamos muy contentos los maestros porque el plantón en La Ciudadela en el DF, las batallas en por los menos diez estados han crecido y se han hecho más combativas. Varios sectores estudiantiles, de maestros, de universitarios y campesinos se han estado sumando a la lucha; pero lo que más alegría me ha dado es que un sector de la iglesia ha comenzado a abrir los ojos y han comenzado a manifestar su descontento en apoyo a los maestros. ¿Cuándo lo van a hacer los miles de activistas y luchadores sociales llenos de miedo a perder sus chambas?

5. ¿Será que Peña, Osorio y Nuño nos estén provocando a los maestros a propósito para que hayan levantamiento muy fuertes entre el pueblo en apoyo a los maestros para justificar una gran represión y una enorme matanza? Mañana habrá una gran marcha conmemorativa del 10 de junio de 1971. ¿Puede olvidarse acaso que gobernaba Echeverría Álvarez y que se habían formado grupos paramilitares llamados halcones que masacraron la marcha de estudiantes en la que murieron decenas de compañeros? Estamos seguros de ser encapsulados –como en los últimos tres años- por militares del gobierno. No sabemos cuál será la respuesta de los manifestantes.l

6. Cualquier violencia que llegara a agudizarse –obvio, de manera subrayada- el único culpable es el gobierno federal y sus cómplices. La violencia se inicia desde el momento que se prohíben las manifestaciones de protesta y se duplica el número de federales que nos bloquean cualquier tránsito. Además de decenas de miles de milicos hay por lo menos 100 camiones e igual número de camionetas de hombres de las fuerzas armadas rodeando el plantón. Mientras tanto los tontos gobernantes se niegan a dialogar con los maestros porque saben que serán dejados en ridículo por falta de argumentos.



Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

sábado, 1 de agosto de 2015

"Milenio" y los medios de información



1. Pienso que hasta los años 70 los escritores y periodistas fueron autodidactas, es decir, se hicieron por gusto leyendo, observando y cometiendo mil errores; a partir de los 80 comenzaron a salir del horno los títulos para ejercer y escalar en el mundo académico y del trabajo. Ningún periodista fue mejor o peor, unos más pensadores otros más pragmáticos; solamente recibieron en su momento lo que la sociedad pudo darles. Hoy quizá el 95 por ciento tiene título para ejercer, pero tanto viejos y jóvenes –para asegurar su empleo y sus ingresos- tiene que investigar, escribir o informar bajo las órdenes de la empresa. No es un asunto de decir “la verdad” sino interpretarla de acuerdo con la política empresarial. El que paga manda. 

2. El telenoticiario de Milenio que descubrí hace unos meses en Internet –después que fue cesada Carmen Aristegui en su noticiario crítico y valiente por el gobierno de Peña Nieto- pensé que por nuevo y muy juvenil, podría ser menos peor que los noticiarios de Televisa, Tv Azteca o Tele Fórmula; sin embargo me bastó ver que quien lo dirigía es el mismo Carlos Marín del grupo Televisa para no confiar. Pues bien, las agradables locutoras: Magda, Tania, Azucena, Claudia, etcétera, siguiendo informaciones de la más baja calidad, las obligan por la empresa a vomitar informaciones contra los maestros de la CNTE, a entrevistas a personajes nefastos como X González, a perseguir noticias no edificantes y a desprestigiarse ante su público. 

3. Obviamente los Zabludovsky, López Dóriga, Marín, Loret de Mola, Gómez Leyva, Alatorre, el Brozo, por su años hablando de lo mismo, están acostumbrados a tragar zapos, hacerlos crecer en su organismo y a vomitarlos; pero esas pobres jóvenes locutoras de Milenio dan tristeza porque (por ahora) las obligan. Pero, ¿qué hacer –preguntan las y los periodistas- si la TV, la Radio y la Prensa son empresas que obligan a sus trabajadores a pensar para ellos? Dicen muchos periodistas que ellos “sólo informan de lo que ven”, pero no se dan cuenta que lo que ven y escuchan es con los ojos, los oídos y la ideología de la empresa. Parecería obligatorio que los periodistas se agrupen y organicen en sindicatos para adquirir independencia y estabilidad. 

4. ¿Por qué en México y en el mundo casi todos los medios de información son de derecha y sólo hay unos poquitos –contados con los dedos- que se dediquen a defender a los trabajadores y sus luchas por cambiar el mundo? Es la pregunta más obvia del mundo; porque los medios de información son propiedad de empresarios millonarios subsidiados por el sistema capitalista y porque las agencias de recolección y venta de información como la AP, UPI, Reuter, están en manos imperialistas. ¿Por ello esconden todos los latrocinios, desfalcos y enriquecimiento de los gobiernos y funcionarios, dedicándose a calumniar a todos los trabajadores tergiversando y exagerando sus errores y “malas” actuaciones? 

5. Esas empresas de Información persiguen con sus cámaras, denuncian y hacen escarnio contra los sectores humildes: madres, maestras, jóvenes, niñas agrandándoles sus errores o problemas surgidos por vivir en las peores condiciones de miseria; se han lanzado contra los maestras y maestros “buscándoles cinco pies al gato” como el caso de Rubén Núñez y el de la maestra de Chimalhuacán. Pero cuando los millonarios y sus junior violan, roban, desfalcan, se llevan su capital a otro país, asesinan, huyen de la justicia, no dicen absolutamente nada los medios y se unen para silenciarlo. ¿Alguien todavía duda que los medios de información estén al servicio total del poder político y económico, siendo parte de ellos? 

6. Tengo la convicción en que más temprano que tarde periódicos como La Jornada, revistas como Proceso, la UNAM, la UAM, UCDM, organizaciones sociales como la CNTE, electricistas, telefonistas, mineros, tengan los recursos, la unidad y la fuerza para crear un noticiario totalmente independiente como o con Carmen Aristegui para superar cualquier empresa privada o gobierno. Los partidos políticos, como organismos controlados, jamás pensarán en esta idea de independencia. ¿Por qué Aristegui y sus asesores no lo han visto por aquí dejando de confiar en Supremas Cortes, Ejecutivos y Legislativos? En vez de analizar y discutir problemillas hay que pensar en enterrar a los medios burgueses de información. 

7. ¿Cómo acabar con las mentiras y calumnias de los medios de información que buscan idiotizar al pueblo en medio de su miseria y desgracia? Se han practicado positivamente decenas de bloqueos, se han pintado sus paredes, se les ha mentado la madre a los empresarios, pero de allí no se ha pasado. Ellos –los televisivos, las radios y casi todos los medios escritos- por el contrario cada minuto ofenden al pueblo con sus calumnias y sus programas lesivos a las mentes de todos los mexicanos. Podemos hacer mil llamados para que no vean esas basuras de entretenimiento imbécil, pero nuestros llamados son inaudibles y casi inexistentes. Hay que hacer algo contra esos medios que bloquean y desvían las mentes de nuestro pueblo.

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com